Menu

Una Pequeña Palabra

Algunos versículos parecen contradecir a otros pasajes bíblicos tanto que armonizarlos parece ser una tarea imposible. Pero después de considerar el problema con algo de diligencia, generalmente la solución llega a ser aparente, y la supuesta contradicción se desvanece como un plato de galletas de chocolate en medio de un grupo de niños hambrientos. Este es el caso con Hebreos 11:17: “Por la fe Abraham, cuando fue probado, ofreció a Isaac; y el que había recibido las promesas ofrecía su unigénito”. Cuando se compara este versículo con la historia de Abraham que el libro de Génesis registra, inmediatamente notamos que Isaac no fue el “unigénito” (único hijo) de Abraham. De hecho, leemos que Abraham engendró a Ismael con Agar (Génesis 16:16) más de una década antes del nacimiento de Isaac. Y después de la muerte de Sara, Abraham tomó a Cetura como mujer, con la cual tuvo al menos seis hijos (Génesis 25:1-2).

¿Cómo se puede resolver esta supuesta contradicción? Primero, recordemos el contexto general de Hebreos 11:17. Este versículo está casi al final de un libro cuyo escritor ha mostrado tener un conocimiento íntimo del Antiguo Testamento. Incluso en el mismo capítulo bajo discusión, leemos una lista muy completa de los héroes del Antiguo Testamento como Abel, Enoc, Noé, Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, et.al. Además, también se incluye a otros personajes menos conocidos, como Barac y Jefté. Añada a esto las numerosas alusiones a Melquisedec y el sacerdocio en los capítulos anteriores, y pronto podrá darse cuenta que el escritor de Hebreos fue un verdadero erudito del Antiguo Testamento. Suponer que él pensó, o que accidentalmente escribió, que Abraham tuvo solamente un hijo sería atribuir al escritor un error grave y descuidado de proporciones inmensas.

En realidad, el problema no tiene nada que ver con el escritor del libro de Hebreos, sino con los traductores del griego al español. En el texto griego de Hebreos 11:17, la palabra que se traduce como “unigénito” es monogenes. Aunque esta palabra se puede usar para hacer referencia a un solo hijo, ciertamente esa no fue la única manera en que se usó. Josefo usó la palabra monogenes para hacer referencia a Izates, quien tuvo un hermano mayor y varios hermanos menores (Antigüedades, 20.2.1). El Léxico Griego-Inglés muy respetado de Arndt, Gingrich y Danker explica que se puede usar la palabra para denotar algo que es “único (en clase) o algo que es la única muestra de su categoría” (1979, p. 527). Este significado calza perfectamente con el pasaje en Hebreos 11, donde el escritor estuvo explicando que Abraham ofreció su “único hijo prometido”. Abraham no tenía otros hijos que calzaran en la categoría de haber sido prometidos por Dios. Isaac era la única “muestra de esta categoría”. Aunque Abraham tuvo muchos otros hijos con otras mujeres, no tuvo otro hijo “de la promesa”. Isaac fue su hijo unigénito, el único de la promesa: el “monogenes”.

Algunas veces, aclarar una supuesta contradicción en la Biblia es tan fácil como buscar los posibles significados de una pequeña palabra del lenguaje original. Antes que permitamos que las afirmaciones superficiales de contradicción sacudan nuestra fe, decidamos dar a la Biblia el beneficio de la duda, lo cual cualquier documento secular antiguo merecería. Es incluso ridículo pensar que el escritor de Hebreos, con su conocimiento inmenso del Antiguo Testamento, accidentalmente se “equivocara” cuando hizo referencia al único hijo de Abraham. Una vez más, descubrimos que no existe contradicción en la Biblia. El que estudia la Biblia honestamente, encontrará la respuesta a su pregunta; el escéptico de la Biblia encontrará la refutación a su reclamación; y la Biblia continuará siendo la Palabra de Dios.

 

REFERENCIAS

Arndt, William, F.W. Gingrich y Frederick Danker (1979), Un Léxico Griego-Inglés del Nuevo Testamento y Otras Literaturas Antiguas [A Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature] (Chicago, IL: University of Chicago Press).

Josefo, Flavio (edición de 1987), “Antigüedades Judías” Las Obras de Josefo [The Works of Josephus], trad. William Whiston (Peabody, MA: Hendrickson).


Published

A copied sheet of paper

REPRODUCTION & DISCLAIMERS: We are happy to grant permission for this article to be reproduced in part or in its entirety, as long as our stipulations are observed.

Reproduction Stipulations→