¿Tienta Dios a la Gente?
En su debate del 12 de febrero de 2009 con Kyle Butt, Dan Barker declaró que “sabe” que el Dios de la Biblia no existe porque “hay características y/o propiedades incompatibles de Dios en este libro [la Biblia—EL] que descartan la posibilidad de Su existencia”. A los siete minutos y 54 segundos de su primer discurso, Barker citó Santiago 1:13 y Génesis 22:1 como prueba que el Dios de la Biblia no puede existir. Ya que Santiago 1:13 dice: “Cuando alguno es tentado, no diga que es tentado de parte de Dios; porque Dios no puede ser tentado por el mal, ni él tienta a nadie” y Génesis 22:1 afirma que “tentó Dios a Abraham” (RVA) para sacrificar a su hijo, Barker aseveró que Dios es como un soltero casado o un círculo cuadrado—Él no puede existir lógicamente.
Si Génesis 22:1 realmente enseñara que Dios tentó a Abraham para cometer maldad y pecado, entonces del Dios de la Biblia sería un “círculo cuadrado”, i.e., una contradicción lógica. Pero lo cierto es que Dios no tentó a Abraham para hacer el mal. Barker formuló su argumento basado en la versión inglesa King James [la RVA también traduce “tentar” en Génesis 22:1] y solamente un significado de la palabra hebrea nissâ en Génesis 22:1. Aunque la palabra puede significar “tentar”, los primeros dos significados que Brown, Driver y Briggs ofrecen para nissâ en su Léxico Hebreo e Inglés del Antiguo Testamento es “probar, poner a prueba” (1993). De la misma manera, el Léxico Teológico del Antiguo Testamento (1997) define la palabra simplemente como “probar” (Jenni y Westermann, 1997, 2:741-742). El Diccionario Teológico del Antiguo Testamento concuerda en que se traduce mejor nissâ, sea en contextos seculares o teológicos, como “probar” (Botterweck, et.al., 1998, 9:443-455). Por esta razón, casi todas las traducciones recientes, incluyendo la VRV1960, LALA, NIV traducen Génesis 22:1 usando el término “probar”, no tentar.
Cuando David usó la armadura del Rey Saúl antes de luchar contra Goliat, el pastor dijo: “Yo no puedo andar con esto, porque nunca lo practiqué (nissâ)” (1 Samuel 17:39, énfasis añadido). Obviamente el significado no es que David nunca había “tentado” a la armadura; él simplemente no había probado o usado previamente la armadura de Saúl. Dios guió a Israel durante 40 años de vagancia en el desierto para probarles (Deuteronomio 8:2), no para tentarles al pecado. Note también el contraste en Éxodo 20:20 entre (1) la prueba de Dios para el hombre y (2) la provocación al pecado. Después de dar los Diez Mandamientos a los israelitas, Moisés dijo, “No temáis; porque para probaros vino Dios, y para que su temor esté delante de vosotros, para que no pequéis” (Éxodo 20:20, énfasis añadido). Si se usara el razonamiento de Barker que indica que nissâ significa “tentar”, sin tener en cuenta el contexto, entonces se tuviera que interpretar que el versículo en Éxodo significa que Dios tentó a los israelitas a pecar, para que no pecaran.
Cuando se interpreta la Biblia o cualquier otro libro sin pensar que las palabras tienen una variedad de significados y que se pueden usar en sentidos diferentes, es imposible llegar a una interpretación racional. Muchas supuestas contradicciones, incluyendo varias que Dan Barker mencionó en el Debate Butt/Barker, se explican fácilmente al solo entender que las palabras se usan en maneras diferentes. ¿Se debe entender una palabra literalmente o figurativamente? ¿Debe el término en un lugar significar la misma cosa cuando se encuentra en otro contexto, o puede tener significados diferentes? Si los que hablan en español pueden hacer referencia a “salir volando” de un lugar cuando realmente salen corriendo, ¿por qué es difícil que la gente entienda las maneras diferentes en que se usan las palabras en los tiempos bíblicos? ¿Pudiera ser que algunos críticos de la Biblia (como Barker) simplemente están predispuestos a interpretar la Biblia injustamente? La evidencia revela que esto es exactamente lo que está pasando.
En vez de contradecir a Santiago 1:13, Génesis 22:1 realmente concuerda perfectamente con lo que Santiago escribió cerca del comienzo de su epístola: “Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas, sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia. Mas tenga la paciencia su obra completa, para que seáis perfectos y cabales, sin que os falte cosa alguna” (1:2-4, énfasis añadido). Al instruir a Abraham a sacrificar a su hijo prometido (cf. Hebreos 11:17), Dios dio a Abraham otra oportunidad de probar su lealtad ante Él, mientras que Abraham usó esa prueba simultáneamente para continuar desarrollando una fe más completa y madura.
REFERENCIAS
Botterweck, G. Johannes, Helmer Ringgren y Heinz-Josef Fabry (1998), Diccionario Teológico del Antiguo Testamento [Theological Dictionary of the Old Testament](Grand Rapids, MI: Eerdmans).
Brown, Francis, S.R. Driver y Charles B. Briggs (1993), Un Léxico Hebreo e Inglés del Antiguo Testamento [A Hebrew and English Lexicon of the Old Testament](Base Electrónica de Datos: Biblesoft).
Butt, Kyle y Dan Barker (2009), ¿Existe el Dios de la Biblia? [Does the God of the Bible Exist?] (Montgomery, AL: Apologetics Press).
Jenni, Ernst y Claus Westerman (1997), Léxico Teológico del Antiguo Testamento [Theological Lexicon of the Old Testament] (Peabody, MA: Hendrickson).
REPRODUCTION & DISCLAIMERS: We are happy to grant permission for this article to be reproduced in part or in its entirety, as long as our stipulations are observed.