Menu

Tenga Cuidado del “Sentido Común” de Dawkins

Debido a las suposiciones ateísticas de Richard Dawkins, él tiene la tarea imposible de encontrar un grupo legítimo de juicios éticos. Él niega firmemente que la idea de Dios ofrezca alguna moralidad real, pero al intentar inventar una moralidad sin un estándar divino, rápidamente pierde su camino y hace enunciados auto-contradictorios.

Por ejemplo, en el capítulo 9 de su libro El Engaño de Dios, Dawkins argumenta que enseñar a un niño a ser religioso es una forma de abuso infantil mental. Desde luego, él junta a todas las prácticas religiosas (lo cual es una falacia lógica en primer lugar; e.g., Butt, 2008) y escoge un ejemplo que es inconsistente con la verdad. Declara correctamente que es erróneo pensar que rociar un poco de agua en la cabeza de un niño tenga alguna habilidad de “cambiar totalmente la vida de un niño” (e.g., Colley, 2007). Pero para llegar a su conclusión, Dawkins dice que las implicaciones del bautismo infantil se burla de “todo lo que el sentido común ordinario y el sentimiento humano considera importante” (2006, p. 213, énfasis añadido).

Note una de las razones de Dawkins para declarar que la práctica es errónea: porque contradice el “sentido común”. Desde luego, la siguiente pregunta que se debe hacer es, “¿Cuán confiable es el sentido común?”. ¿Deberíamos siempre confiar en nuestro “sentido común” cuando hacemos decisiones morales? Dawkins mismo responde esa pregunta, pero tal vez involuntariamente. En su discusión de las partículas cuánticas diminutas, Dawkins declara que el cerebro humano no ha evolucionado realmente la habilidad de entender muchas realidades físicas en la escala cuántica. Declara que mucho de lo que hemos aprendido acerca de la mecánica cuántica va en contra de las nociones de nuestro “sentido común”. Por ende, concluyó: “El sentido común nos defrauda, porque el sentido común evolucionó en un mundo donde nada se mueve muy rápido, y nada es muy pequeño o muy grande” (2006, p. 364).

Entonces, al juntar toda la información, podemos ver que Dawkins cree que se deberían basar las decisiones morales en lo que la población general considera moral (Dawkins, 2006, pp. 237-278). Básicamente, declara que el “sentido común” combinado de la humanidad sirve como un indicador bueno del comportamiento moralmente correcto. Pero luego sugiere que el “sentido común” no es nada más que una entidad evolucionada que nos puede “defraudar”. Si el sentido común nos puede “defraudar” cuando tratamos de entender el mundo físico, ¿no significa esto que puede hacer lo mismo en cuanto a nuestras determinaciones morales?

Con estos enunciados inconsistentes, Dawkins se obliga, y a sus compañeros ateos, a regresar al tablero de dibujo para inventar una facsímile de obligaciones morales. Al final, todo lo que él puede concluir es que no existen absolutos morales y que no podemos estar seguros que algo sea realmente correcto o incorrecto. Él mismo declaró esto cuando dijo: “Sin embargo, afortunadamente la moralidad no tiene que ser absoluta” (2006, p. 232). Y, aunque alguien pudiera argumentar fácilmente que la idea de Dawkins sobre la fluctuación moral constante va en contra del “sentido común”, esa no es la razón por la cual su idea es equivocada. Su idea es equivocada porque viola las reglas auto-evidentes de la lógica, descarta la evidencia convincente e irrefutable de la existencia de un Creador divino, y contradice la verdad que el Creador revela.

REFERENCIAS

Butt, Kyle (2008), “¿Son Todas las Religiones Malas Porque Algunas lo Son?”, [En-línea], URL: https://apologeticspress.org/espanol/articulos/3631.

Colley, Caleb (200/), “¿Mandó Jesús a Bautizar a Bebés?”, [En-línea], URL: https://apologeticspress.org/espanol/articulos/3297.

Dawkins, Richard (2006), El Engaño de Dios [The God Delusion] (Boston: Houghton Mifflin).


Published

A copied sheet of paper

REPRODUCTION & DISCLAIMERS: We are happy to grant permission for this article to be reproduced in part or in its entirety, as long as our stipulations are observed.

Reproduction Stipulations→