Menu

¿Qué es el “Fruto de la Vid”?

En el siglo XXI, los nombres y designaciones científicas de ciertas frutas y vegetales a menudo no coinciden con las nociones que comúnmente se aceptan en cuanto al producto. Por ejemplo, ¿es el tomate una fruta o un vegetal? ¿Qué acerca del pepino? Aunque la mayoría de personas considera estos alimentos como vegetales, técnicamente se los considera en círculos científicos como frutas. Además, los pepinos y tomates crecen en vides, lo cual, en el sentido más estricto de la palabra, fueran clasificados como “frutos de la vid”. Otros frutos que crecen en vides incluyen a los melones, tales como la sandía, el cantalupo y las uvas.

Teniendo en cuenta que existen tantos “frutos de la vid” diferentes, ¿cómo debemos entender la frase del Nuevo Testamento, “fruto de la vid”, que Jesús usó durante la Última Cena antes de Su muerte? ¿Es posible identificar qué “fruto de la vid” se usó para producir la bebida de la Última Cena? Y si es posible hacer esto, ¿cómo afecta la identificación del fruto específico nuestra observancia de la Cena del Señor en la actualidad?

Se usa la frase “fruto de la vid” solamente en tres pasajes en el Nuevo Testamento:

Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio, diciendo: Bebed de ella todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados. Y os digo que desde ahora no beberé más de este fruto de la vid, hasta aquel día en que lo beba nuevo con vosotros en el reino de mi Padre (Mateo 26:27-29).

Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio; y bebieron de ella todos. Y les dijo: Esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada. De cierto os digo que no beberé más del fruto de la vid, hasta aquel día en que lo beba nuevo en el reino de Dios (Marcos 14:23-25).

Y habiendo tomado la copa, dio gracias, y dijo: Tomad esto, y repartidlo entre vosotros; porque os digo que no beberé más del fruto de la vid, hasta que el reino de Dios venga (Lucas 22:17-18).

Para identificar el “fruto de la vid” específico al cual Jesús hizo referencia, debemos analizar las palabras de la frase teniendo en cuenta que la audiencia del primer siglo tuvo que haberlas entendido. La palabra griega traducida como “vid” en estos tres casos es ampelos. Arndt, et.al., definen el término como “vid, o parra” (1979, p. 46). Virtualmente en cada caso en la Biblia en que se usa este término, hace referencia a la vid. En Santiago, leemos: “¿Puede acaso la higuera producir aceitunas, o la vid higos? Así también ninguna fuente puede dar agua salada y dulce”. En Apocalipsis 14:18, leemos: “Y salió del altar otro ángel, que tenía poder sobre el fuego, y llamó a gran voz al que tenía la hoz aguda, diciendo: Mete tu hoz aguda, y vendimia los racimos de la tierra, porque sus uvas están maduras”. Note que la palabra “vendimia” está modificada con la frase “sus uvas…”.

Otro término griego importante en esta discusión es ampelōn, el cual se deriva de la misma palabra que ampelos. Arndt, et.al., presentan como su significado casi universal, “viña” (p. 47). Las referencias en el Nuevo Testamento que usan este término para denotar una viña llena de uvas incluyen Mateo 21:33-41, Marcos 12:1-11 y Lucas 20:9-16. De hecho, la única referencia en el Nuevo Testamento donde este término puede hacer referencia a cualquier otra cosa que a una viña de uvas es Lucas 13:6, donde el término pudiera significar probablemente “huerto” (Arndt, et.al., p. 47), específicamente un huerto de higos. Sin embargo, ya que nunca se hace referencia al higo como “fruto de la vid”, ni se clasifica a una higuera como una viña, entonces esta excepción probable para el término “viña” no tiene trascendencia en la definición del “fruto de la vid”.

De hecho, los términos “vid” y “viña” están tan universalmente asociados con las uvas y el jugo que se produce de las uvas, que William Smith, bajo la explicación de la palabra “vid”, escribió: “Las vides de Palestina fueron famosas por su crecimiento abundante y por los racimos inmensos de uvas que producían” (1870, 4:3446, énfasis añadido). En el Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento de Vine, W.E. Vine incluyó el siguiente enunciado en su definición de “vino”: “Al instituir la Cena del Señor, Él [Jesús—KB] habla del contenido de la copa como el ‘fruto de la vid’. De la misma manera Marcos 14:25” (1997, p. 1232). En El Testamento Griego del Expositor, A.B. Bruce resumió el enunciado de Jesús en Mateo 26:29 en las siguientes palabras: “Esta es la última vez que beberé…vino con ustedes. Debo morir en esta Pascua” (2002, 1:312).

Es un hecho establecido completamente que los discípulos de Jesús, así como los lectores generales de los relatos del evangelio en el primer siglo, entendieron que la frase de Jesús, “fruto de la vid”, hacía referencia al jugo de uva. [NOTA: Existe un debate continuo en cuanto a si el juego de uva fue fermentado o no. Para un estudio breve pero vehemente de este debate, vea Jackson 2000].

Si los cristianos modernos desean seguir el ejemplo que Jesús dejó durante la Cena del Señor y que los apóstoles siguieron durante sus ministerios, beberán jugo de uva cuando observan la comunión. Aunque hoy podamos considerar técnicamente productos como los tomates, pepinos y melones como “frutos de la vid”, Cristo, los escritores del Nuevo Testamento y la comunidad que hablaba griego durante el tiempo de Cristo no hicieron referencia a estos productos con esta frase.

 

REFERENCIAS

Arndt, William, F.W. Gingrich y Frederick W. Danker (1979), Un Léxico Griego-Inglés del Nuevo Testamento y Otras Literaturas Antiguas [A Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature] (Chicago, IL: University of Chicago Press), segunda edición revisada.

Bruce, A.B. (reimpresión de 2002), El Testamento Griego del Expositor [The Expositor’s Greek Testament], ed. W. Robertson Nicoll (Peabody, MA: Hendrickson).

Jackson, Wayne (2000), “¿Fue el ‘Fruto de la Vid’ Fermentado?” [“Was the ‘Fruit of the Vine’ Fermented?]”, Christian Courier, [En-línea], URL: http://www.christiancourier.com/articles/224-was-the-fruit-of-the-vine-fermented.

Smith, William (1870), Diccionario Bíblico de Smith [Smith’s Dictionary of the Bible], ed. H.B. Hackett y Ezra Abbot (Nueva York: Hurd & Houghton).

Vine, W.E. (1997), Diccionario Expositivo Completo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento de Vine [Vine’s Complete Expository Dictionary of Old and New Testament Words] (Nashville, TN: Thomas Nelson).


Published

A copied sheet of paper

REPRODUCTION & DISCLAIMERS: We are happy to grant permission for this article to be reproduced in part or in its entirety, as long as our stipulations are observed.

Reproduction Stipulations→