Menu

El Corán: ¿El Sol se Oculta en una Fuente Lodosa?

El Corán contiene una cantidad considerable de folclore no-inspirado de fuentes judías (y otras). También incorpora ocasionalmente elementos de mitología y cuentos en sus páginas. En una sura que las fuentes musulmanas identifican como una sura en que Mahoma respondió las preguntas que algunos rabíes judíos diseñaron para retar su llamamiento como profeta (Pickthall, s.d., pp. 211-212), el Corán relata la historia de Dhu‘l-Qarneyn—“El Bicorne”. Al transmitir la historia, el Corán da crédito a la superstición extravagante que el Sol se oculta en una fuente lodosa:

Le habíamos dado poderío en el país y le habíamos facilitado todo. Siguió, pues, un camino hasta que, a la puesta del sol, encontró que éste se ocultaba en una fuente pecinosa [lodosa—DM], junto a la cual encontró a gente. Dijimos:«Bicorne! Puedes castigarles o hacerles bien. Dijo: «Castigaremos a quien obre impíamente y, luego, será llevado a su Señor, que le infligirá un castigo horroroso. Pero quien crea y obre bien tendrá como retribución lo mejor y le ordenaremos cosas fáciles». Luego, siguió otro camino hasta que, a la salida del sol, encontró que éste aparecía sobre otra gente a la que no habíamos dado refugio para protegerse de él. Así fue. Nosotros teníamos pleno conocimiento de lo que él tenía (Sura, 18:84-91, énfasis añadido).

Observe que el relato del Corán no está expresado en una manera que se preste al lenguaje fenomenal—incluso si hablamos de la salida y puesta del sol. La inclusión de la ubicación de la puesta del sol—una fuente lodosa—coloca al relato directamente en el reino del mito.

Se comete el mismo error en la misma sura (vss. 10-27) cuando el Corán da crédito a la leyenda de los “Siete Durmientes de Éfeso” (vea Campbell, 2002; Gilchrist, 1986). La leyenda (que precede al Corán) habla de siete (el número varía) cristianos nobles que escaparon a la persecución durante el reino de Decio, el emperador romano que murió en 251 d.C. Los jóvenes se refugiaron en una cueva cerca de Éfeso, pero luego fueron encerrados para morir. No obstante, sus vidas fueron preservadas milagrosamente cuando entraron en un sueño profundo que duró casi 200 años, un sueño que el Corán dice que duró 309 años (vs. 26). El hecho que el Corán dignifique estos cuentos extravagantes desaprueba su propia inspiración.

REFERENCIAS

Campbell, William (2002), El Corán y la Biblia a la Luz de la Historia y la Ciencia [The Quran and the Bible in the Light of History and Science] [En-línea], URL: http://answering-islam.org.uk/Campbell/contents.html.

Gilchrist, John (1986), Mahoma y la Religión del Islam [Muhammad and the Religion of Islam] [En-línea], URL: http://answering-islam.org.uk/Gilchrist/Vol1/5c.html.

Pickthall, Mohammed M. (sine data), El Significado del Glorioso Corán [The Meaning of the Glorious Koran] (Nueva York: Mentor).


Published

A copied sheet of paper

REPRODUCTION & DISCLAIMERS: We are happy to grant permission for this article to be reproduced in part or in its entirety, as long as our stipulations are observed.

Reproduction Stipulations→