¿Depende la Existencia de Dios en el Consenso Humano?
A los tres minutos y 45 segundos de la introducción de Dan Barker en nuestro debate del Día de Darwin el 12 de febrero de 2009, él presentó un argumento que a menudo ha usado en otros debates y escritos. En su lista de argumentos de “probabilidad”, incluyó los siguientes enunciados como su quinto argumento contra la existencia de Dios: “No existe acuerdo entre los creyentes en cuanto a la naturaleza o los principios morales de este Dios del cual hablan. Todos difieren entre sí” (Butt y Barker, 2009). Según Barker, ya que los que profesan el cristianismo tienen perspectivas diferentes en cuanto a temas como el aborto, el divorcio y la pena de muerte, entonces “con toda probabilidad”, el Dios que escribió la Biblia no existe, y la Biblia no puede ser una guía suficiente para la moralidad humana.
¿Está Barker en lo correcto en cuanto a su declaración que el desacuerdo entre los creyentes nulifica la existencia de Dios? ¡Absolutamente no! Él está equivocado por muchas razones, de las cuales la mayoría llegan a ser obvias después de considerar brevemente su argumento. Primero, pudiéramos decir que si usáramos el argumento de Barker contra su misma línea de ateísmo, éste se auto-refutaría, ya que él admite que los ateos no están de acuerdo en temas morales. En su libro Sin dios, Barker declaró: “La mayoría de ateos piensa que aunque no son cosas objetivas por sí mismas, se puede justificar los valores al hacer referencia al mundo real… Aunque la mayoría de ateos acepta la importancia de la moralidad, no se admite que la moralidad exista en el Universo” (2008, p. 213-214, énfasis añadido). Note que Barker califica su enunciado con el término “la mayoría”, implicando que algunos ateos no consideran la moralidad como él lo hace. En su discusión en cuanto al libre albedrío, Barker escribió: “A propósito, esto contribuye a mi posición compatible sobre el libre albedrío. (Esto no quiere decir que todos los ateos estén de acuerdo conmigo). Soy un determinista, lo cual significa que no pienso que exista libre albedrío completamente libre… Reconozco que mi definición de libre albedrío está sujeta a debate” (2008, p. 128, énfasis añadido). Si el enunciado de Barker en cuanto al desacuerdo de los creyentes es verdadero, de la misma manera, se podría usar tal argumento contra el ateísmo para decir que ya que no existe acuerdo entre ateos sobre temas morales, entonces “con toda probabilidad” el ateísmo es falso.
Desde luego, Barker no quiere extender su criterio de “verdad” al ateísmo. Su argumento es completamente falso. Si dos personas o más están en desacuerdo en cuanto a la existencia del Holocausto, pero los dos profesan ser historiadores honestos, ¿probaría su desacuerdo que nunca existió el Holocausto? Si dos personas, quienes declaran ser geógrafos honestos, no estuvieran de acuerdo en que el continente americano exista, ¿negaría esto su existencia? O si dos personas o más no estuvieran de acuerdo en la existencia de Dan Barker, ¿se pudiera negar su existencia basándose en tal desacuerdo? Absolutamente no. No se puede usar el acuerdo entre personas como evidencia de la verdad o falsedad de alguna proposición.
El colega ateo de Barker, Sam Harris, ha escrito elocuentemente en cuanto a esta verdad. Él está en desacuerdo con muchos ateos en cuanto a temas éticos. A pesar de su ateísmo, él sostiene que existe una definición objetiva de lo correcto e incorrecto. (A propósito, esta es una proposición imposible para el ateísmo). Él escribió:
No debería preocuparnos el hecho que la gente de diferentes épocas y culturas no esté de acuerdo en cuanto a temas éticos. Esto no sugiere nada en absoluto acerca del estatus de la verdad moral. Imagine que esto sería como consultar a los pensadores más brillantes de la antigüedad sobre preguntas de ciencia básica: pudiéramos preguntar “¿Qué es el fuego? Y ¿cómo se reproducen los sistemas vivos? Y ¿qué son las muchas luces que vemos en el cielo nocturno?”. Sin duda atestiguaríamos una desconcertante falta de consenso en estos asuntos. Incluso cuando no hubo falta de mentes brillantes en el mundo antiguo, ellos simplemente carecieron de las herramientas físicas y conceptuales para responder este tipo de preguntas. Su falta de consenso reveló su ignorancia de ciertas verdades físicas, no el hecho que tales verdades no existieran (2004, p. 171, énfasis añadido).
La ironía de la declaración de Harris es que manifiesta la falta de consenso de la comunidad atea en cuanto a temas éticos, lo cual desaprobaría al ateísmo según el razonamiento de Barker. Además, enfatiza la verdad evidente que el consenso entre seguidores de cualquier concepto o entidad no tiene la menor influencia en su existencia o reclamación de la verdad. Harris además remarcó: “Se pudiera imaginar que todos pudieran estar de acuerdo y todavía estar equivocados en cuanto a la manera en que el mundo es. Es posible que una sola persona estuviera en lo correcto frente a una oposición unánime” (2004, pp. 181-182, énfasis añadido).
Aunque es verdad que la falta de consenso en temas morales entre aquellos que profesan el cristianismo no niega en absoluto la existencia de Dios, es adecuado preguntar por qué existe tal desacuerdo. Otra vez, irónicamente Dan Barker ha respondido su propia pregunta en este caso. En su discurso, “Cómo Ser Moral Sin la Religión”, que dio en la Universidad de Minnesota el 19 de octubre de 2006, Barker declaró: “Una tendencia que todos tenemos es que investigamos nuestros documentos para tratar de encontrar sostenimiento para nuestros enfoques parciales en cuanto a lo que pensamos que la moralidad debería ser”. En una oración concisa, Barker explicó porque hay falta de consenso entre creyentes en cuanto a temas morales. No es porque Dios no exista. Tampoco es porque la Biblia sea completamente confusa o que no se la pueda entender. Tampoco es porque no exista verdad moral objetiva. Simplemente es porque los humanos leen el texto bíblico con enfoques parciales y tratan de forzar a la Biblia a decir lo que ellos “piensan” que debería decir.
REFERENCIAS
Barker, Dan (2006), “Cómo Ser Moral Sin la Religión” [“How to be Moral Without Religion”], [En-línea], URL: http://www.ffrf.org/about/bybarker/CASH1.mp3.
Barker, Dan (2008), Sin dios [godless] (Berkeley, CA: Ulysses Press).
Butt, Kyle y Dan Barker (2009), Debate Butt/Barker: ¿Existe el Dios de la Biblia [Butt/Barker Debate: Does the God of the Bible Exist?] (Montgomery, AL: Apologetics Press).
Harris, Sam (2004), El Fin de la Fe [The End of Faith] (Nueva York: W.W. Norton).
REPRODUCTION & DISCLAIMERS: We are happy to grant permission for this article to be reproduced in part or in its entirety, as long as our stipulations are observed.