Menu

¿Cuándo se Rasgó el Velo del Templo?

Algunos años atrás, una publicación que se dedicaba a revelar (supuestamente) los errores bíblicos, pidió a sus lectores que presentaran sus “mejores” preguntas y argumentos bíblicos que “hayan descubierto por experiencia personal que son excepcionalmente eficaces ante los estudiosos de la Biblia,…y estos probablemente se publicarán para que todos los vean y usen” (McKinsey, 1988a, p. 6). La primera respuesta que se imprimió en esta publicación (dos meses después) fue de un hombre que listó entre sus cinco “contradicciones bíblicas” principales, una pregunta en cuanto a si el velo del templo se rasgó “antes” (Lucas 23:44-46) o “después” (Mateo 27:50-51) que Jesús murió en la cruz. El escéptico declaró que esta pregunta era una de sus favoritas porque provoca “refutaciones ridículas de apologistas cristianos” (McKinsey, 1988b, p. 6).

Antes de considerar las palabras del escéptico como ciertas en cuanto a lo que estas escrituras dicen (o no dicen), compare los pasajes por sí mismo.

Mas Jesús, habiendo otra vez clamado a gran voz, entregó el espíritu. Y he aquí, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo (Mateo 27:50-51; cf. Marcos 15:37-38).

Cuando era como la hora sexta, hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena. Y el sol se oscureció, y el velo del templo se rasgó por la mitad. Entonces Jesús, clamando a gran voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Y habiendo dicho esto, expiró (Lucas 23:44-46).

¿Lee algo en el relato de Mateo o Lucas que diga que el velo se rasgó “antes” o “después” que Jesús murió (para usar las mismas palabras del escéptico)? Es verdad que Lucas mencionó la rasgadura del velo antes que registrara que Jesús murió, y Mateo la mencionó después que registró la muerte de Jesús, pero ninguno hizo enunciados directos que indicaran cuándo sucedió la rasgadura del velo. El hecho que un escritor de la Biblia registre algo antes o después que otro escritor, no significa que uno de los escritores estaba tratando de fijar un horario cronológico. A menos que el escéptico pueda indicar un versículo de ambos escritores que digan que los eventos ocurrieron en el orden preciso en que se registraron, entonces no se puede afirmar que estos pasajes sean contradictorios.

Considere por un momento nuestra lista de “quehaceres” que muchos realizamos diariamente o semanalmente. Si alguien mirara su lista y viera que usted marcó las cuatro primeras cosas, pero que las cosas que marcó no estaban en el mismo orden que las realizó, ¿sería culpable de mentirse a sí mismo o a otros? No. Imagine también que después que regresara a casa del trabajo contara a sus hijos acerca de algunas cosas que realizó en su oficina. Luego, contara a su esposa las mismas cosas que le contó a sus hijos, solamente en un orden diferente. ¿Tendrían derecho sus hijos a llamarle mentiroso si escucharan esta segunda conversación entre su esposa y usted? Desde luego que no. El único caso en que ellos estuvieran justificados a pensar eso es si usted hubiera dicho a ellos y a su esposa que cada evento pasó en el orden preciso que lo mencionó.

La única manera que el escéptico pudiera probar que Mateo 27:50-51 y Lucas 23:44-46 son contradictorios es si pudiera establecer que ambos escritores reclamaron escribir todos estos eventos precisamente en el mismo orden que ocurrieron. Sin embargo, ya que el crítico no puede probar que se pretendió proveer la cronología de los hechos, lo único que tiene es una “contradicción” supuesta o improbable. Interesantemente, el escéptico listó este “problema” simple como una de las cinco preguntas principales que “dejarían perplejo” a un cristiano. Realmente, es beneficioso usar un poco de sentido común cuando se estudia la Biblia.

REFERENCIAS

McKinsey, Dennis (1988a), “Nota del Editor” Error Bíblico [Biblical Errancy], p. 6, marzo.

McKinsey, Dennis (1988b), “Carta 263,” Error Bíblico [Biblical Errancy], p. 6, mayo.


Published

A copied sheet of paper

REPRODUCTION & DISCLAIMERS: We are happy to grant permission for this article to be reproduced in part or in its entirety, as long as our stipulations are observed.

Reproduction Stipulations→